¿Es realmente japonés el Sistema de Producción Toyota?
Por:Humberto Alvarez Laverde
El sistema de producción que hoy llamamos “japonés” no nació de la nada en Japón: sus raíces provienen de Occidente, con aportes de Taylor, Ford, los Gilbreth, Shewhart, Deming, Juran y el programa TWI. La genialidad japonesa estuvo en adaptar esas ideas a su realidad de escasez y baja demanda, transformándolas en un modelo propio basado en Just in Time, jidoka y kaizen. Por eso, aunque sus fundamentos son occidentales, la forma integrada y efectiva del Toyota Production System es auténticamente japonesa.
A continuación presento un análisis exploratorio realizado por Conrad Soltero y Patrice Boutier sobre el TWI (Training Within Industry), un programa de entrenamiento impulsado y financiado por el gobierno de los Estados Unidos durante la Segunda Guerra Mundial para fortalecer la capacidad productiva de su industria. El TWI se estructuró en torno a tres módulos principales: Instrucción de Trabajo (Job Instruction), Métodos de Trabajo (Job Methods) y Relaciones de Trabajo (Job Relations), a los que más tarde se sumó el de Seguridad (Job Safety). Estos programas buscaban estandarizar la manera de enseñar, mejorar la eficiencia de los procesos y desarrollar habilidades de liderazgo en supervisores y mandos intermedios. Posteriormente, este enfoque se transfirió a Japón, donde aportó la formación necesaria para la reconstrucción de su industria. Muchas de las ideas que hoy forman parte del Toyota Production System (TPS) se encuentran registradas en los cientos de manuales producidos por TWI, los cuales fueron utilizados para capacitar a los empleados japoneses durante la época de posguerra.
(1893 – 1984)
- 1893: Frederick W. Taylor comienza a trabajar como ingeniero.
- 1894: Karl Benz produce el primer automóvil de serie, el Victoria.
- 1896: Frederick W. Taylor publica A Piece-Rate System.
- 1900: Max Weber plantea la “burocracia ideal” basada en autoridad absoluta, lógica y orden.
- 1901:
- Se establece la National Bureau of Standards (antecesor de NIST).
- Ransom E. Olds introduce la primera línea de ensamblaje de automóviles en EE. UU.
 
- 1902: Sakichi Toyoda desarrolla el concepto de jidoka.
- 1903:
- Henry Ford produce el primer automóvil Model A.
- Frederick W. Taylor publica Shop Management.
 
- 1906: Vilfredo Pareto formula matemáticamente la regla 80/20 para describir la distribución de la riqueza.
- 1907: Frank B. Gilbreth aplica estudios de tiempos en la construcción.
- 1908: Henry Ford produce el Model T con piezas intercambiables.
- 1910: Ford se traslada a la planta de Highland Park.
- 1911: Taylor publica The Principles of Scientific Management.
- 1913: Henry Ford implementa la línea de ensamblaje en movimiento.
- 1914:
- Clarence B. Thompson edita Scientific Management, recopilación de los trabajos de Taylor.
- Lillian Gilbreth publica The Psychology of Management.
 
- 1915: El sistema de Taylor se aplica en la planta Kamata de Niigata (Japón).
- 1916: EE. UU. crea el Council of National Defense para coordinar industrias y recursos.
- 1917:
- Henry L. Gantt desarrolla el diagrama de Gantt.
- Charles R. Allen y Mike J. Kane desarrollan métodos de instrucción en la Emergency Fleet Corporation, base del futuro TWI.
 
- 1919: Charles R. Allen publica The Instructor, the Man, and the Job.
- 1920: Clarence Irving Lewis publica Mind and the World Order, influyendo en Shewhart y Deming.
- 1921: Frank y Lillian Gilbreth presentan símbolos de análisis de procesos en la ASME.
- 1922:
- George S. Radford publica The Control of Quality in Manufacturing.
- Sakichi Toyoda inventa el telar automático.
- Charles Allen publica The Foreman and His Job.
- John Dewey publica Human Nature and Conduct.
 
- 1924-1932: Experimentos de Hawthorne en Western Electric (Chicago), dirigidos por Elton Mayo. Shewhart desarrolla la idea de las gráficas de control.
- 1925: Toshiro Ikeda traduce al japonés la obra de Taylor Secrets of Eliminating Unprofitable Efforts.
- 1927-1928:
- Ford abre la planta Rouge en Dearborn (Michigan).
- Guy Via difunde los 4 pasos de Allen: preparación, presentación, aplicación y prueba.
 
- 1928: Chrysler inicia la producción de DeSoto y Plymouth.
- 1929:
- Kiichiro Toyoda visita la planta Rouge de Ford.
- Dewey publica The Quest for Certainty.
 
- 1930: W. A. Shewhart desarrolla la carta de control estadístico (SPC).
- 1931: Handbook of Business Administration incluye múltiples referencias a los pasos de instrucción.
- 1932:
- Taiichi Ohno se incorpora a Toyoda.
- Fundación de la ASTME.
 
- 1933: Elton Mayo publica The Human Problems of an Industrialized Civilization.
- 1936: Estreno de la película Modern Times, de Chaplin.
- 1937:
- Ralph M. Barnes publica Motion and Time Study.
- Se funda Toyota Motor Company, presidida por Kiichiro Toyoda.
- Juran desarrolla la aplicación práctica del Principio de Pareto.
- La industria aeronáutica alemana introduce el takt time, transmitido luego a Toyota vía Mitsubishi.
 
- 1938: Kiichiro Toyoda establece el concepto Just-in-Time en la planta de Koromo/Honsha.
- 1939:
- Shewhart presenta el primer “ciclo de Shewhart” (especificación, producción, inspección).
- Publica Statistical Method from the Viewpoint of Quality Control, editado por Deming.
 
- 1940-1945: Desarrollo del programa TWI (Training Within Industry) en EE. UU. durante la guerra. Entrenan a millones de supervisores y se exporta a numerosos países.
- 1946: Fundación de la American Society for Quality Control. Peter Drucker publica Concept of the Corporation.
- 1947-1949: Taiichi Ohno es promovido a jefe de taller. Inicia conceptos de eliminación de desperdicios, reducción de inventarios en proceso y autoridad para detener la línea.
- 1950:
- Shingo desarrolla el SMED.
- Ishikawa crea el diagrama causa-efecto (Ishikawa o espina de pescado).
- Deming modifica el ciclo de Shewhart en Japón (origen del PDCA).
 
- 1951:
- TWI se enseña en Japón a más de 400 supervisores.
- Deming y Juran inician la formación en control de calidad en Japón.
- Se crea el Premio Deming.
 
- 1955: Shingo inicia conferencias en Toyota: “Separación de hombre y máquina”.
- 1956-1957:
- TWI Inc. introduce la capacitación en resolución de problemas con PDCA en Japón.
- Shingo enseña el curso P en Toyota e introduce mecanismos de pensamiento científico.
 
- 1960-1962:
- Deming recibe la Orden del Sagrado Tesoro en Japón.
- Shingo formula poka-yoke y cero defectos.
- Se inician los círculos de calidad en Toyota.
- Masaaki Imai funda el Instituto Kaizen.
 
- 1965: Toyota gana el Premio Deming a la Calidad.
- 1971: Taiichi Ohno completa el Toyota Production System (TPS).
- 1973: Crisis del petróleo: Toyota logra beneficios aplicando TPS.
- 1979: Ford adquiere 25% de Mazda para aprender del sistema japonés.
- 1980: Shingo publica Estudio del Sistema de Producción de Toyota desde la Ingeniería Industrial.
- 1982: Taiichi Ohno publica Genba Keiei (Workplace Management).
- 1984:
- Eliyahu Goldratt publica The Goal.
- Se establece la alianza Toyota–General Motors con NUMMI en EE. UU.
 
Conclusión:
Como conclusión, puedo afirmar que la industria estadounidense y europea configuraron una base de conocimiento esencial que no se puede desconocer y que forjó los sistemas modernos de producción. Iniciativas como Industria 4.0, que hoy están revolucionando el mundo, surgieron en Europa a partir de la propuesta estratégica impulsada por la canciller alemana Angela Merkel. A ello se suma el aporte latinoamericano, en particular de la escuela chilena (Flores, Maturana, Varela, Olalla, Echevarria, Bloch, Hax, Mailuj y otros) , que plantea que es posible avanzar trabajando en el funcionamiento de la organización al concebir la empresa como una red de conversaciones. Asimismo, en Europa comienzan a consolidarse nuevos desarrollos en torno a una directriz emergente denominada Industria 5.0.
Todo ello nos lleva a concluir que en la gestión industrial no hay espacio para el dogma, sino para la integración crítica y creativa de distintos enfoques. Así como la industria japonesa aprendió de Occidente y perfeccionó sus sistemas, nuestra realidad latina no debe limitarse a copiar modelos extranjeros, ya sean japoneses, americanos o europeos.
Nuestra cultura latinoamericana nos ofrece ventajas competitivas únicas:
- Creatividad e imaginación, que nos permite adaptar sistemas a nuestra realidad. 
- Flexibilidad y resiliencia, para responder a cambios y desafíos del mercado. 
- Capacidad de colaboración, fortaleciendo la cooperación entre equipos y áreas. 
- Orientación a resultados prácticos, enfocándonos en soluciones que generan valor real. 
- Resiliencia frente a la escasez, optimizando recursos y procesos de manera eficiente. 
Estas fortalezas nos permiten mejorar, enriquecer y personalizar los sistemas de gestión industrial, convirtiéndolos en herramientas vivas y efectivas, adaptadas a nuestra forma de trabajar, pensar y relacionarnos. Así, podemos construir una industria más eficiente, innovadora y auténticamente latina.
Un saludo,
Humberto Álvarez Laverde
