¿Sabes cuánto está perdiendo tu planta por no aplicar TPM?
Un diagnóstico estratégico TPM que convierte datos, conversaciones con líderes y observaciones en planta en una hoja de ruta concreta para elevar la eficiencia, la confiabilidad y el desempeño humano.
 
															Punto de partida
Descubra cómo un Diagnóstico TPM Integral puede revelar el verdadero nivel de madurez humana y técnica de su planta, y marcar el punto de partida hacia una transformación industrial sostenible. A través de un análisis profundo de procesos, equipos y competencias, este diagnóstico permite diseñar una estrategia personalizada de implantación TPM que permita incrementar la Efectividad Global de los Equipos (OEE) en más de un 10% anual, reducir los costos de mantenimiento en un 12% y disminuir las pérdidas de calidad en más de un 40% en solo un año.
Los resultados no solo orientan la hoja de ruta para desplegar el TPM con método y consistencia, sino que también fortalecen las capacidades del personal, asegurando que la mejora continua se consolide como parte de la cultura organizacional.
Para la realización de este diagnóstico empleamos como guía el estándar internacional BSI/JIPM PAS 1918 y la Metodología de Evaluación del Premio TPM que otorga el JIPM, ofreciendo una escala de grados de avance, útil para el diseño de estrategias de avance y mejora del proceso de implantación y logro de metas realmente significativas.
Alcance del diagnóstico
El diagnóstico inicial para organizaciones interesadas en implantar TPM o quieren acelerar el proyecto actual, aborda dos dimensiones complementarias que determinan el éxito de cualquier implantación TPM: la humana y la técnica.
1. Dimensión humana para el cambio:
Guiado por una coach organizacional senior MCC con experiencia TPM, este componente explora la cultura de trabajo, la madurez y cohesión de los equipos de fábrica, su nivel de compromiso con el proyecto TPM y las posibles resistencias al cambio. Evalúa también el grado de alineación entre las personas y la visión organizacional que sustenta la transformación, proporcionando una lectura clara del punto de partida cultural.
2. Dimensión técnica:
Analiza en profundidad los procesos de producción, mantenimiento y calidad para identificar oportunidades de mejora en prácticas operativas, gestión de activos y eficiencia de los recursos. Incluye una revisión detallada de los datos disponibles y su potencial para impulsar proyectos de productividad, confiabilidad y calidad. Todo ello con el propósito de alcanzar las metas cuantitativas establecidas: incrementar el OEE, reducir costos de mantenimiento y fortalecer la calidad de los procesos.
1. Diagnóstico humano - Entrevista con líderes
Como parte esencial del diagnóstico integral TPM, realizamos entrevistas individuales con los líderes clave de cada planta. Estas conversaciones son facilitadas por una coach organizacional especializada en liderazgo industrial y transformación cultural, garantizando un enfoque profundo, humano y estratégico.
El propósito de este componente es comprender cómo los líderes perciben su cultura organizacional, el rol del liderazgo en la mejora continua y las dinámicas de trabajo dentro de sus equipos. También se explora su apertura al cambio, su disposición hacia la filosofía TPM y las competencias humanas que consideran fundamentales para el éxito del proyecto.
Las entrevistas se desarrollan en un formato de conversaciones estructuradas, diseñadas para favorecer la reflexión y la identificación de oportunidades de crecimiento. Participan la gerencia de planta, los responsables de producción, mantenimiento, calidad y otros líderes sugeridos por cada dirección, permitiendo obtener una visión integral del nivel de madurez humana que sustenta la transformación TPM.
2. Diagnóstico Técnico - Evaluación de procesos y sistemas de gestión
Como parte del diagnóstico integral del proyecto TPM, se realiza un análisis técnico en planta orientado a identificar el nivel de madurez de los sistemas de producción, mantenimiento y calidad. Este trabajo permite detectar las principales oportunidades de mejora que servirán como base para una implantación eficaz y sostenible del TPM.
El propósito es ofrecer a la gerencia una visión clara, objetiva y accionable del punto de partida técnico de la planta, facilitando la toma de decisiones estratégicas sobre la priorización y el despliegue del TPM, con el foco puesto en alcanzar las metas de productividad, confiabilidad y calidad definidas para el proyecto.
Durante el diagnóstico se analizan los procesos productivos, de mantenimiento y de calidad, identificando fortalezas y brechas en la gestión técnica de las operaciones. Se evalúa la calidad y el uso de las bases de datos de mantenimiento, las prácticas de gestión de la información y su potencial para mejorar la confiabilidad de los equipos y reducir los costos operativos. Asimismo, se clasifican las oportunidades de mejora según la metodología TPM, de manera que la gerencia cuente con recomendaciones concretas y priorizadas para orientar sus esfuerzos hacia resultados de alto impacto.
El trabajo se desarrolla mediante observación directa en planta, revisión documental y entrevistas individuales con los responsables de mantenimiento, calidad, producción y supervisión, garantizando una comprensión integral y práctica de la situación actual.
Informe final
El informe técnico ejecutivo consolida todas las conclusiones del diagnóstico y es elaborado conjuntamente por el consultor responsable y el equipo líder de fábrica. Este documento integra los resultados del análisis técnico y humano, ofreciendo una visión completa del punto de partida y las acciones prioritarias para avanzar hacia la excelencia operacional.
Incluye recomendaciones precisas en materia de gestión, mantenimiento, producción y desarrollo de personas, así como un plan de fortalecimiento de competencias elaborado por la coach organizacional. El resultado es una hoja de ruta integral que combina los factores técnicos y humanos necesarios para asegurar una implantación del TPM sólida, coherente y sostenible en el tiempo.
Beneficios del diagnóstico
- Optimización de acciones de implantación. Prioriza proyectos, recursos y esfuerzos, evitando inversiones prematuras o poco efectivas en mantenimiento, producción y desarrollo de personal.
- Planificación eficiente del despliegue TPM. Contar con datos claros sobre la madurez técnica y humana de cada planta permite diseñar un plan de implantación estructurado, reduciendo tiempos, costos y esfuerzo operativo.
- Gestión de riesgos informada. Identifica barreras técnicas y humanas que podrían afectar la implantación, permitiendo anticipar desafíos, minimizar riesgos y asegurar una ejecución más segura y efectiva.
- Fortalecimiento de capacidades y cultura de fábrica. El diagnóstico humano revela oportunidades para desarrollar liderazgo, cohesión de equipos y competencias clave, consolidando una cultura de trabajo alineada con los principios del TPM moderno.
