¿La "japonización" es una moda?

Un poco más de reflexión:

Gracias a los comentarios a mi escrito sobre japonización de las fábricas, he reflexionado sobre lo que he visto pasar en mis más de 45 años de experiencia en procesos de mejora industrial. He visto llegar y desaparecer muchas modas y ver cómo las empresas han tratado de implantarlas en sus organizaciones, en forma similar como sucede en la actualidad.  

Paso rápido por los años 70´s. Viví el auge del Desarrollo Organizacional (DO) que trajo graves problemas a las empresas, debido a su enfoque de intervenir profundamente a las personas, sin considerar las interdependencias de estas y las redes de trabajo. El enfoque terapéutico centrado en las personas para la gestión del cambio, rápidamente desapareció.

En los años 80´s se publicó el libro “En busca de la Excelencia de Tom Peters. En esa época sin móviles y ordenadores portátiles o tablets, los directivos aprovechaban el tiempo de espera en los aeropuertos comprando y leyendo los libro de moda. En los aviones se veían a los directivos leyendo el libro “rojo” de la Excelencia.  Las empresas corrieron a implantar estos principios y surgieron los consultores expertos que ayudaban la buscar la excelencia. Unos pocos años después, se publicaron artículos sonados que indicaban que más del 70% de las empresas citadas por Tom Peters en su libro estaban quebradas. Este autor escribió un segundo libro “De la Excelencia al Caos”, donde citaba en alguna parte: “no busque la excelencia.. no existe”.

Luego apareció otro “libro de aeropuerto “(1) – La Teoría Z de William Ouchi. Este libro de los 80´s invitaba a implantar los modelos japoneses de gestión de equipos, confianza y participación. Nuevamente el mismo fenómeno, ahora a correr e implantar la Teoría Z. Vino el libro de Control Total de Calidad de Ishikawa y sucedió lo mismo. Cada libro de aeropuerto, se transformaba en una moda y la aparición de expertos consultores en el tema. Acompañó esta moda la publicación de los libros del Secreto de Honda, Sony, Sistema Justo a Tiempo del Sr. Monden, Kaizen de Imai, Teoría de Restricciones de Goldrat, etc. 

Posteriormente surgió el movimiento de la Reingeniería con la aparición del libro de Michael Hammer, algo más de los mismo, pero nocivo, ya que trajo un goteo continuo de despidos por reducción de las plantillas, al crear los workflow apoyados con sistemas de información “cirugía dolorosa de la organización”. 

Exactamente ha pasado con el TPS con la publicación de la colección de libros The Toyota Way, una nueva moda ha llegado y nos vamos a convertir en empresas Lean como Toyota. Pero esto no es suficiente, ahora en la época digital, tenemos que ser Ágiles y se crea el negocio de certificación Scrum y otros como parte del nuevo modelo de negocio de la consultoría y formación.  Nos hemos quedado con la visión que hay que certificarnos en los modelos japoneses y viajar a Japón para conocer los métodos y mejorar la productividad de nuestras empresas. En LATAM tenemos los mejores maestros para nosotros y es la industria brasilera. Su cultura y valores son muy nuestros, la industria brasilera han realizado grandes avances de talla mundial para gestionar y construir organizaciones altamente competitivas. Han sabido recoger, adaptar y practicar sistemas de trabajo no solo japoneses, sino europeos y americanos. De ellos podríamos aprender con mayor facilidad procesos de mejora construidos durante más de cincuenta años, dentro de un ambiente alegre, con sentimiento y latino.  

Conclusión: Hace algunos años estaba en la reconocida librería Coop de la Universidad de Harvard en Boston, buscando literatura interesante.  Encontré dos libros con títulos sugestivos ” Cuidado, el Director General acaba de leer el último libro de management” que analizaba en profundidad el tema de las modas en el management y un segundo “No más equipos” que explora la necesidad de replantear la idea tradicional de construcción y desarrollo de equipos. Claramente estos investigadores con buenos recursos financieros para hacer estos estudios, analizan el efecto de estas modas, ya que finalmente, son todas soluciones mecanicistas, que buscan mejoras utilizando métodos de la ingeniería de producción. Los problemas reales de fondo de baja calidad del management y pérdida de eficiencia directiva, siguen estando ahí, no se resuelven y poco se hace para solucionarlos. Los directivos, especialmente los superiores, no se miran a sí mismos, no son capaces de observar cómo sus comportamientos habituales y el poco desarrollo de nuevas competencias de management para una nueva era, llevan a las empresas a situaciones que los niveles operativos no pueden y no deben resolver.

Un saludo,

Humberto Alvarez Laverde 

(1) Nota – Mi concepto de libro de aeropuerto. Busca en el aeropuerto a donde vayas y seguro que encontrarás títulos como: “Haga un plan estratégico en cinco pasos”;  “Transforma tu liderazgo en cinco lecciones”; “Domine el mercado con estas cuatro técnicas”, “Motiva a tus empleados utilizando estos tres principios”, “Tres ideas que te ayudarán a mejorar tu liderazgo”, etc. Esta clase de literatura de negocios es rápida de leer, son libros cortos, baratos y solo siembran métodos deficientes en el pensamiento directivo. El desarrollo de competencias de management solo se logra a través de la práctica cotidiana y reflexión consciente en cada momento del día. 

Scroll al inicio
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad